martes, 30 de abril de 2013
Facebook Home, hackeado
Facebook Home no es para todos los móviles, ¿o sí? Mientras que hace sólo cuestión de horas se dio a conocer un listado limitado de equipos Android que soportan esta app descargable a través de Google Play, ya hay un grupo de desarrolladores que se ha puesto la tarea de llevar la novedad a todos los equipos con el sistema operativo de Google en cualquier parte del mundo.
¿Cómo? Simple: versionando Facebook Home para hacerla viable en todos los dispositivos. En principio los comentarios en blogs se refieren a un funcionamiento bastante completo y similar al “original” salvando distancias como un mayor gasto de tiempo a la hora de ejecutar los comandos. No obstante, es una gran alternativa para que nadie se quede sin probar lo último que la gente de Zuckeberg ha hecho para Android.
fuente: www.fayerwayer.com
domingo, 28 de abril de 2013
Robots, cuando la vida de los humanos, es llevado a la pantalla gracias a los robots en 3D
Robots,
es una película de producida por Blue Sky Studios, para Twentieth
Century Fox, basada en el sistema de vida de nosotros los humanos
pero llevándola a una vida robótica; El protagonista del filme es
Rodney Hojalata,
que es
un joven robot con un talento especial para ser un gran inventor, por
lo que decide viajar a la Ciudad Robot, donde vive su ídolo, el Gran
Soldador, y hacer un mundo mejor a través de sus inventos. Allí
conoce a los Oxidados, un peculiar grupo de robots de la calle.
También conocerá a Cappy, una hermosa ejecutiva de Industrias El
Gran Soldador. La ciudad pronto les presentará grandes desafíos a
Rodney y sus amigos.
El
resultado es una historia cómica y atemporal que va más allá en el
campo de la animación mientras presenta personajes llenos de
espíritu y humor físico, y una historia alentadora que demuestra
que un robot puede brillar sin importar de qué esté hecho.
Quién
fue el encargado de la banda sonora de esta película fue John
Powell, un compositor británico de música cinematográfica que ha
trabajado en otras producciones enfocadas al público infantil como
“¿Cómo entrenar a tu dragón?”, con buenas percepciones por la
crítica, es tal su éxito que Powell decidió lanzar junto con
Estudios Fox un CD con toda la banda sonora de la película, el 15 de
marzo de 2005
Algunas
curiosidades de la película son:
El
film contiene numerosos homenajes al mundo robot: El Hombre de
Hojalata de El Mago de Oz, el baile del robot que tanto se bailó en
los 80 y momentos que ya pudimos vivir en diferente películas de
ciencia ficción.
El
popular juego de mesa “operando” también tiene su guiño en el
film.
La
escena en la que Rodney se queda magnetizado y se convierte en un
imán está sacada del corto "¡¡Bellotas!!", dirigido por
los realizadores del film Carlos Saldanha y Chris Wedge.
viernes, 19 de abril de 2013
Samsung Galaxy S II
Samsung Galaxy S II
Es un teléfono Android lanzado en el Mobile World Congress. El Galaxy S II es el sucesor del Samsung Galaxy S.
El Galaxy S II cuenta con procesador de 1,2 GHz doble núcleo "Exynos" System on a chip (SoC). También cuenta con 1 GB de RAM LPDDR2 (Mobile DDR2), una pantalla de 10,8 cm (4,3 pulgadas) WVGA Super AMOLED Plus recubierta con Gorilla Glass y una cámara de 8 megapíxeles con flash, que puede grabar videos en 1080p de alta definición. Es uno de los primeros dispositivos que ofrecen Mobile High-Definition Link (Enlace de Alta Definición Móvil), que permite salida de vídeo de 1080p sin comprimir HDMI mientras se está cargando el dispositivo al mismo tiempo. USB On-The-Go también es soportado por este dispositivo.
Posee una Tarjeta gráfica o (GPU) Mali-400MP, siendo una tarjeta de gama alta, de cuatro núcleos (de los cuales 2 están inactivos como en su hermano mayor el Galaxy Note), quizá la más potente del mercado, que "reproduce" 80 millones de triángulos por segundo (a velocidad de 160Mmhz, y hasta 400), ya que es una GPU de cuatro núcleos, tiene igual rendimiento que la GPU Nvidia tegra 3, muy superior al Nvidia Tegra 2, supera en rendimiento al Power VR SGX 543MP2, y ampliamente a Adreno 220. Aunque la tarjeta gráfica en si es muy rápida, ha sido muy potenciada casi multiplicando por tres el rendimiento de la Mali normal equipándola con una arquitectura de cuatro núcleos .
La batería reemplazable por el usuario en el Galaxy S II ofrece una capacidad de 1650 mAh y hasta diez horas de uso pesado, o dos días de uso ligero. Samsung afirma que el tiempo de conversación es 9 horas en 3G y 18.3 horas en 2G.
El teléfono permite ser bloqueado para un operador, pero puede ser liberado después de acceder como administrador (root) con algunas aplicaciones. Galaxy S2 SIM Unlock solo funciona con modelos antiguos, Galaxy_S Unlock funciona con algunos modelos más nuevos and y el programa de pago GalaxSim Unlock funciona con los teléfonos más nuevos, pero está disponible una versión más antigua gratuita.
jueves, 18 de abril de 2013
La Ética en los contenidos mediáticos
Escrito basado en el texto "La Ética en los contenidos mediáticos"
El
gobierno, tiene una función informativa, que garantiza a toda
persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y
opiniones, así mismo como la de informar y recibir información;
esta función es pública y se presta igualmente como un servicio
público, es decir, es un deber que le corresponde garantizarlo al
gobierno (al menos en Colombia), pero que delega en particulares, o
sea, en terceras personas que manejan la información.
La
actividad informativa que está a cargo de los particulares, debe ser
prestada por personas cualificadas para realizar dicha labor, pues la
información desde sus principios debe ser veraz, imparcial y
oportuna, como lo expresa el Artículo 20 de la Constitución
Política de Colombia. Está información debe cumplir las
características mencionadas anteriormente, pues, esto implica que el
individuo sea parte de la realización del Estado Social de Derecho,
que sea democrático, participativo y pluralista, ya que una sociedad
que está bien informada sobre lo que acontece en su diario vivir, es
una sociedad capaz de tomar decisiones y que puede llevar a cabo la
realización de sus integrantes como individuos dentro de una
sociedad.
Teniendo
en claro la función informativa y los principios que rigen la
libertad de expresión en nuestro país, y según lo que se da a
entender en el texto “La Ética en los contenidos mediáticos”,
escrito por Ana Cristina Aristizabal Uribe, los comunicadores o
sujetos cualificados están haciendo que la información en los
medios masivos de comunicación deje de ser un servicio que se presta
al interés público que busca formar e informar a la personas, para
llegar a convertirse en un poder que se está enfocando casi
exclusivamente en la función de entretenimiento de los medios, donde
la desinformación y la manipulación informativa son constantes.
Los
medios masivos, como la radio, la prensa, la televisión, la
Internet, entre otros, son en su conjunto el denominado “cuarto
poder”, donde los medios no se limitan a reflejar la opinión
pública, sino que puede crear esa misma opinión pública,
manipulando la información que los individuos reciben y generando en
ellos intereses que influyen de manera indirecta y sutil, que
pretenden transformar al hombre sin atacar directamente su voluntad o
su libertad. Aquí en ocasiones se trata al espectador como una masa,
a quien se le habla con un lenguaje sencillo, informal y apoyándose
en discursos con abundantes ejemplos, anécdotas y humor, tomando al
mismo como una masa despersonalizada aprovechándose del mismo para
dirigirlo en beneficio de su búsqueda de poder.
En
el mundo que estamos, dominado por las grandes multinacionales y los
monopolios que manejan los medios de comunicación, se empieza a
notar como estas, dejan a un lado el carácter social de la
comunicación, en la que la persona es el principio y fin de los
contenidos, y se llega a lo que se conoce como “la cosificación de
las personas”; que consiste, en convertir a las personas en cosas y
al no tratarlas conforme a la dignidad que merece el ser humano pasan
a convertirse en un medio, que solo es valorado en términos de
utilidad.
Para
volver a los comienzos y darle a la persona el lugar que se merece en
los medios, aparece el personalismo, una corriente filosófica que
pone el énfasis en la persona y considera al hombre como un ser
subsistente y autónomo, esencialmente social y comunitario, es
decir, un ser libre, trascendente y con un valor en sí mismo que le
impide convertirse en un objeto como tal. Un ser moral, capaz de
definirse a sí mismo considerando siempre la naturaleza que le
determina. Esta corriente tiene un defensor, exponente y fundador
llamado Emmanuel Mounier, que aunque para el momento de su muerte,
éste no se había percatado que el personalismo debería ser tomado
como parte no solo de la economía, la política, la cultura y demás,
sino también involucrar a los medios de comunicación, pues ellos
son los encargados de mantener informada a la sociedad. Aquí el
concepto de persona, toma una vital importancia, ya que dependiendo
de lo que los medios crean o piensen que es una persona, los mismos,
actuarán para tratarla como piensan en sus contenidos.
Al
contrario de la convicción que tenía Marx de que el hombre es
unicamente cuerpo, Mounier, cree en que la persona es una unidad
entre cuerpo y espíritu, y esto se ve reflejado en sus
planteamientos para desarrollar una sociedad personalista, donde es
claramente importante la empatía, el desinterés y la fidelidad
hacia la propia persona. Este planteamiento, sirve como base para que
los medios masivos, y quienes hacen parte de la cadena de producción
en los medios, tomen conciencia acerca del poder que tienen, y de
cómo influencian los mismos en la vida de las personas, pues, sus
contenidos pueden repercutir negativa o positivamente entre los
miembros de una sociedad y esto se ve reflejado en los constructos
que tienen sobre lo que es una persona quienes se ven influenciados
por los medios.
Ahora
bien, el personalismo debe tenerse en cuenta, pues las personas somos
fines y nunca medios, es por esto que las profesiones, instituciones
e incluso el estado debe tener como fin último a la persona, para
garantizarle una calidad de vida en el mundo de su existencia.
Cada
vez es más común ver pantallas o dispositivos que mantienen a las
personas en contacto con el mundo; un accidente en otra parte del
mundo es llevado a nosotros por los medios de comunicación en
cuestión de segundos. Estamos conectados todo el tiempo a lo que
pasa a nuestro alrededor, pero, así mismo como los medios informan
y nos acompañan casi que las 24 horas del día, también es claro
que una de sus funciones es entretenernos, y allí es donde nos vemos
reflejados, el personalismo trata al hombre como un ser consciente de
que es parte de un todo, es decir, que desarrolla plenamente sus
potencialidades en comunidad, y lo que vea dicha persona en los
medios va a influir en las creencias u opiniones que cada persona se
va generando en su mente acerca de lo que es una sociedad de cómo
nos estamos formando como ciudadanos. Ésto debe iniciar desde la
primera infancia, allí es donde en el niño empieza a crear su
personalidad, su autoestima, y su autoimagen, a comprender los
valores que rigen una sociedad, y a entender que hace parte de un
mundo, del cual él responsable y en el que se pueda sentir libre.
El
entorno en el cual los niños de nuestro tiempo se mueven, está
rodeado por medios de comunicación, y de este entorno el niño
comprenderá en parte cómo funciona una sociedad, con jerarquías
sociales, culturales y políticas que forman en su cabeza el cómo
debe comportarse, a quién debe seguir y cual es su pensamiento. Por
esto es importante que la educación siempre tenga un espacio en los
medios, pues éstos, son formadores de ciudadanos.
Los
medios deben generar contenidos que aboguen por la promoción de
comportamientos éticos en las personas, desde su infancia hasta su
adultez y madurez, dejando a un lado la objetivización de las
mismas y teniendo en cuenta que como lo dice el texto, el ser humano
“no sólo es un cuerpo biológico, no sólo es una mente que
piensa, no sólo es un espíritu que trasciende, no sólo es un alma
que siente” es gracias a estas posibilidades que el hombre se
convierte en una persona que gracias a sus experiencias y vivencias
puede hallar su vocación, por eso es importante que los medios
presenten contenidos en donde se recalque la importancia del
crecimiento personal, la educación, y el logro de metas, teniendo en
cuenta que la sociedad está conformada por todas las personas, y
que YO hago parte de la misma, para inculcarles que todo crecimiento
debe estar centrado en el carácter comunitario de la persona, y que
sin el otro yo jamás podré existir.
miércoles, 17 de abril de 2013
Lara Croft Motociclista
Conduce con la protagonista de Tomb Raider esta moto para superar cada uno de los retos de la misteriosa pista de obstáculos subterránea. Usa las "flechas del teclado" para conducir.
Hoy
gracias al portal, cinechile.cl, hablaremos sobre una película
chilena llamada, Qué pena tu vida, allí conoceremos a Javier, un
joven publicista que vive en la ciudad de Santiago y lo acaba dejar
su novia Sofía, tras la ruptura deberá lidiar con ello no sólo en
el mundo real, sino también en el digital. Con la ayuda de su fiel
amiga, Ángela, Javier intentará pasar el trago amargo, recuperar a
Sofía y, simultáneamente, aprovechar su involuntaria soltería para
ligarse a un par de chicas.
Esta
una comedia romántica que aborda las relaciones amorosas en los
tiempos donde es predominante el uso de redes sociales como Facebook
y Twitter, y donde la inmediatez es predominante en la comunicación
de las personas.
La
canción central de esta película, fue escrita por Ariel Levy, actor
que personifica a Javier, y que además hace parte el grupo musical
“Don Nadie” donde además es la voz principal. Esta canción es
de estilo Garage Rock, que recuerda a esos encuentros luego de la
universidad, en los que los jóvenes se reúnen en sus garajes para
hacer música rock.
Gracias
al éxito de esta primera película, sus creadores decidieron
convertirla en una trilogía, en la que nos muestran las historias de
amor, en un mundo cada vez más conectado, a través de dispositivos
tecnológicos que hacen que comunicarnos sea mucho mas fácil.
Fuente:
www.cinechile.cl
lunes, 8 de abril de 2013
Fundador de Microsoft
Bill Gates
William Henry Gates, 52 años, casado, padre de tres hijos, y con una fortuna que alcanza los 58.000 millones de dólares (unos 36.800 millones de euros).
Iniciado en la programación a los trece años, pasó dos años en la Universidad de Harvard perfeccionando sus habilidades con el código antes de lanzarse en 1975 a revolucionar junto a su amigo Paul Allen la relación de los seres humanos con los ordenadores.Tiene un gran talento para elegir el momento en el que aplicar innovaciones
Más que como un visionario, quienes le conocen destacan la determinación del fundador de Microsoft, un genio a la hora de identificar el momento exacto en el que aplicar en su compañía ideas que ya han sido probadas por otros en algún momento. Una práctica que no siempre le ha salido del todo bien, como cuando decidió no dar la importancia necesaria a la introducción de interfaces gráficos (quedando en este plano por detrás de Apple) o relegando a internet a un segundo plano durante varios años (dejando que Google tomara posiciones).
La importancia de las plataformas y el efecto de red
Pese a esos tropiezos, el magnate del software es uno de los artífices del desarrollo de la informática y del sector tecnológico global. Su principal acierto y fuente de éxitos fue la apuesta por introducir un ordenador personal en todos los hogares y oficinas. En 1985, Gates revolucionaba el mundo del software con el lanzamiento del primer Windows, un sistema operativo que ampliaba las prestaciones de MS-DOS. El éxito del sistema operativo provocó que numerosos fabricantes de equipos lo preinstalaran en los ordenadores que vendían, lo que contribuyó a convertir a Microsoft a principios de los 90 en la empresa líder de la industria del software con una facturación anual de más de mil millones de dólares.
Pese a esos tropiezos, el magnate del software es uno de los artífices del desarrollo de la informática y del sector tecnológico global. Su principal acierto y fuente de éxitos fue la apuesta por introducir un ordenador personal en todos los hogares y oficinas. En 1985, Gates revolucionaba el mundo del software con el lanzamiento del primer Windows, un sistema operativo que ampliaba las prestaciones de MS-DOS. El éxito del sistema operativo provocó que numerosos fabricantes de equipos lo preinstalaran en los ordenadores que vendían, lo que contribuyó a convertir a Microsoft a principios de los 90 en la empresa líder de la industria del software con una facturación anual de más de mil millones de dólares.
Se dio cuenta antes que nadie de que el software se podía vender por separado
Y ese es otro de los grandes éxitos del creador de Windows. Haber demostrado el valor que tiene convertirse en plataforma, en el estándar sobre el que otras empresas puedan crear nuevos programas y servicios. Un modelo que después se ha repetido en todos los sectores del mundo tecnológico. The New York Times le considera creador del efecto de red, por el que un producto se vuelve más valioso cuanta más gente lo utiliza. El correo electrónico y el teléfono son claros ejemplos de ello, y su sistema operativo también.Ha de reconocerse también a Gates la capacidad para darse cuenta antes que nadie de que el software podía venderse por separado del hardware. Tras dejar sus estudios en Harvard y fundar su compañía en 1975, creo el sistema operativo para los ordenadores de IBM, con la que llegó a un acuerdo para poder vender su software de forma independiente. Fue el principio de la creación de un imperio que partió casi de la nada.
Gates recuerda que en estos comienzos Microsoft era una compañía tan pequeña que cuando IBM presentó el primer ordenador personal ni siquiera fueron invitados. 33 años después de su fundación, Microsoft gana cada años 51.000 millones de dólares, emplea a 78.000 personas y opera en 105 países del mundo.
jueves, 4 de abril de 2013
Samgung Galaxy S
Samgung Galaxy S
Este teléfono fue el más potente de la casa Samsung y una de las grandes propuestas para el 2010. Hablamos del Galaxy S, el primer teléfono que desplegó toda la línea Galaxy por la que es reconocida tanto la empresa Coreana
Este smartphone incluía en su interior un procesador Cortex A8 a 1 GHz con 512 MB de RAM. El Galaxy S se comportaba a las mil maravillas, ofreciendo un manejo muy fluido, con aplicaciones que se lanzan sin pensárselo y haciendo de su uso toda una delicia en ese aspecto.
En cuanto a temas de soporte y conectividad, ofrecía GSM, 3G, HSDPA (a 7.2 Mbps), HSUPA (a 5.76 Mbps) incluyendo además WiFi 802.11 (b/g/n) y, ojo al dato, Bluetooth 3.0.
Su pantalla, un panel Super AMOLED para este Galaxy S, con un tamaño de 4 pulgadas, 16 millones de colores y resolución WVGA (800 x 480 píxeles).
Otras cualidades a destacar son su GPS (A-GPS), la inclusión de acelerómetro y brújula, la radio FM (con RDS), ranura para tarjetas microSD (hasta 32 GB) y una memoria interna de 8 o 16 GB.
Corría sistema operativo Android en su versión 2.1, como es habitual en el ecosistema android, contaba con siete escritorios para personalizar con widgets, programas, carpetas... etc, todos descubiertos al deslizar el dedo hacia al izquierda o seleccionando con un toque la página deseada en una pequeña barra de puntos superior.
Estas son algunas de las características que hicieron de este smartphone uno de los más apetecidos de su época.
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)